REQUISITOS DEL OPOSITOR
Los requisitos exigidos dependerán de la convocatoria de cada oposición y órgano convocante.
Con carácter general, para ser admitidas en la realización de las pruebas selectivas, las personas aspirantes deberán:
- Tener nacionalidad española, sin perjuicio de los dispuesto en el art. 57 TREBEP.
- Tener cumplidos los 16 años y no superar la edad máxima de jubilación forzosa.
- Poseer o estar en condiciones de obtener el título académico exigido en las bases específicas
para ingresar en la plaza el día en que finalice el plazo de presentación de instancias.
- Poseer la capacidad funcional para lo desempeño de las tareas habituales de la plaza a la que
aspiran.
- No estar separadas por un expediente disciplinario del servicio de cualquier Administración
pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial,
para el acceso al cuerpo o escala funcionarial del que estuvieran separadas o inhabilitadas. No
caso de ser nacionales de otro Estado, no encontrarse inhabilitadas o en situación equivalente
ni estar sometidas la sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado y nos
mismos términos, el acceso al empleo público.
- Ingresar la cantidad fijada cómo derechos de examen en el recibo que se emite junto con la solicitud
de participación.
- Cumplir los demás requisitos exigidos en las respectivas bases específicas para el ingreso.
Las personas aspirantes deberán poseer todos los requisitos exigidos en el apartado anterior el
día en que finalice el plazo para presentar las solicitudes y conservarlos, por lo menos, hasta la fecha
de su nombramiento como personal funcionario de carrera.
FASES Y PRUEBAS DE LA OPOSICIÓN
Las fases y pruebas exigidas dependerán de la convocatoria de cada oposición y órgano convocante.
Con carácter general, las fases de oposición de un ADMINISTRATIVO serían las siguientes:
PRIMER EJERCICIO, de carácter obligatorio y eliminatorio. Consistirá en contestar por
escrito a un test de 60 preguntas con cuatro respuestas alternativas propuestas por el tribunal
y correspondientes al contenido del programa. El tiempo para realizar este ejercicio será de 60
minutos.
SEGÚN EJERCICIO, de carácter obligatorio y eliminatorio. Consistirá en desarrollar por
escrito dos temas, que serán extraídos al albur por el tribunal, uno de cada una de las partes
específicas del programa, en el tiempo máximo de dos horas. Posteriormente, el tribunal convocará
las personas aspirantes para su lectura pública, que llevará a cabo su autora o autor o, si
no fuere posible, la persona que designe o un miembro del tribunal.
TERCERO EJERCICIO, de carácter obligatorio y eliminatorio. Consistirá en resolver un
supuesto práctico relacionado con las materias específicas contenidas en el programa, en el tiempo que
marque el tribunal. Posteriormente, el tribunal convocará las personas aspirantes para su lectura
pública, que llevará a cabo su autora o autor o, si no fuere posible, la persona que designe
o un miembro del tribunal.
CUARTO EJERCICIO, de carácter obligatorio y no eliminatorio. Consistirá en la traducción
directa al idioma gallego, sin ayuda del diccionario, de un texto en castellano elegido por el tribunal.
No caso de no haber acercado la acreditación de conocimiento de la lengua gallega con la solicitud
de participación en el proceso selectivo, podrá presentarlo hasta la fecha que determine el tribunal
en el anuncio del ejercicio inmediatamente anterior.
Con carácter general las fases de la oposición de un AUXILIAR ADMINISTRATIVO son:
PRIMER EJERCICIO: de carácter obligatorio y eliminatorio. Consistirá en contestar por escrito un test de 40 preguntas con cuatro respuestas alternativas propuestas por el tribunal y correspondientes la primera parte del programa. El ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, para aprobar, se deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos. Las preguntas incorrectas penalizarán de forma que, por cada tres preguntas incorrectas, se descontará una correcta o la parte proporcional.
SEGUNDO EJERCICIO: de carácter obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la resolución de un supuesto práctico relacionado con la segunda parte del programa, sobre el manejo y la utilización del programa de tratamiento de textos y/o hoja de cálculo (Microsoft Office) El ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, para aprobar, se deberá obtener una puntuación mínima de 5 puntos.
TERCER EJERCICIO: de carácter obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la traducción directa al idioma gallego, sin ayuda del diccionario, de un texto en castellano elegido por el tribunal. El ejercicio se calificará de 0 a 2 puntos.
Exentos/as las personas aspirantes que acrediten el Celga 3, a las que se les otorgará la calificación máxima de 2 puntos.
TEMARIO DE LA OPOSICION
El temario exigido dependerán de la convocatoria de cada oposición y órgano convocante.
_____Con carácter general, temario para una plaza de administrativo:
Materias generales: Derecho Político y Constitucional
1.- La Constitución Española de 1978. Los principios constitucionales. Los valores más altos. Derechos y deberes
fundamentales. La protección y suspensión de los derechos fundamentales.
2.- La Corona en la Constitución de 1978. Sucesión. La regencia. Atribuciones. El referendum.
3.- Las Cortes Generales. Composición y funciones. Órganos de control dependientes de las Cortes Generales:
Defensor del Pueblo y Tribunal de Cuentas.
4.- El Gobierno en la Constitución. Control parlamentario del Gobierno. La función consultiva: el Consejo de
Estado.
5.- El Poder Judicial. La justicia en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Público. El
Tribunal Constitucional. Naturaleza, organización y atribuciones.
6.- La administración pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado, organización
territorial: Delegados y Subdelegados del Gobierno. Las comunidades autónomas. Organización política y
administrativa. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Relaciones de
colaboración y cooperación entre las administraciones públicas.
7.- La Administración Institucional. Cuerpos públicos. Organismos autónomos y entidades públicas
empresariales. Entidades públicas de régimen específico.
8.- La Unión Europea: origen y evolución. Instituciones comunitarias: organización y competencias.
Materias específicas administrativo en general:
Primera parte:
1.—El ordenamiento jurídico-administrativo (I). El derecho de la Unión Europea: tratados y derecho derivado. A Constitución. Las leyes estatales y autonómicas. Tipos de disposiciones legales. Os tratados internacionales.
2.—El ordenamiento jurídico-administrativo (II). El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria. Procedimiento de elaboración. Límites. El control de la potestad reglamentaria.
3.—El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: la motivación y la forma.
4.—La eficacia de los actos administrativos: el principio de autotutela declarativa. Condiciones. Lana notificación: contenido, plazo y práctica. Lana notificación defectuosa. Lana publicación. Lana aprobación por otra Administración. La demora y la retroactividad de la eficacia. La ejecutividad de los actos administrativos. La coacción administrativa directa. La vía de hecho.
5.—La invalidez del acto administrativo. Supuestos de nulidad de pleno derecho y anulabilidad. El principio de conservación del acto administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: supuestos. La acción de nulidad, procedimiento, límites. La declaración de lesividad. La revocación de actos. La rectificación de errores materiales o de hecho.
6.—Disposiciones generales sobre el procedimiento administrativo. Los medios electrónicos aplicados al procedimiento administrativo común. La iniciación del procedimiento: clases, corrección y mejora de solicitudes. Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Los registros administrativos. Términos y plazos: cómputo, ampliación y tramitación de urgencia.
7.—Ordenación. Instrucción: intervención de los interesados, prueba e informes. Singularidades del procedimiento administrativo de las entidades locales.
8.—Terminación del procedimiento. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: principios de congruencia y de no agravación de la situación inicial. La terminación convencional. La falta de resolución expresa: el régimen del silencio administrativo. El desistimiento y la renuncia. La caducidad. La tramitación simplificada del procedimiento administrativo común.
9.—Recursos administrativos: principios generales. Actos susceptibles de recurso administrativo. Reglas generales de tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Procedimientos substitutivos de los recursos administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
10.—La jurisdicción contencioso-administrativa. Naturaleza, extensión y límites. Órganos de la jurisdicción y sus competencias. Las partes: legitimación. El objeto del recurso contencioso administrativo. El procedimiento y su finalización: las sentencias.
11.—El régimen local: significado y evolución histórica. La Administración local en la Constitución. El principio de autonomía local: significado, contenido y límites.
12.—Las fuentes del derecho local. Regulación básica del Estado y normativa de las comunidades autónomas en materia de régimen local. La potestad reglamentaria de las entidades locales: reglamentos y ordenanzas. Procedimiento de elaboración. El reglamento orgánico. Los bandos.
13.—El municipio: concepto y elementos. El término municipal. Alteraciones de términos municipales. Legislación básica y legislación autonómica. La población municipal. El padrón de habitantes.
14.—La organización municipal. Órganos necesarios. Órganos complementarios. Las competencias municipales.
15.—La provincia como entidad local. Organización y competencias. La cooperación municipal.
16.—Régimen de sesiones y acuerdos de los órganos de gobierno local. Actas, certificaciones, comunicaciones, notificaciones y publicación de los acuerdos. El registro de documentos. La utilización de medios telemáticos.
Segunda parte:
1.—El presupuesto general de las entidades locales: concepto y contenido. La elaboración y aprobación del presupuesto general. La prórroga presupuestaria. Las modificaciones de crédito: clases, concepto, financiación y tramitación.
2.—El personal al servicio de las entidades locales: clases y régimen jurídico. La función pública local: clases de funcionarios locales. Los instrumentos de organización del personal: planteles y relaciones de puestos de trabajo. Los instrumentos reguladores de los recursos humanos: la oferta de empleo, los planes de empleo y otros sistemas de racionalización.
3.—El acceso a los empleos locales: principios reguladores. Requisitos. Sistemas selectivos. La extinción de la condición de empleada o empleado público. El régimen de provisión de puestos de trabajo: sistemas de provisión. Las situaciones administrativas del personal funcionario local.
4.—La relación estatutaria. Los derechos de los funcionarios locales. Derechos individuales. El sistema de retribuciones e indemnizaciones. La negociación colectiva.
5.—Los deberes del personal funcionario local. El régimen disciplinario. El régimen de responsabilidad civil, penitenciaria y patrimonial. El régimen de incompatibilidades.
6.—Los bienes de las entidades locales: clases. Bienes de dominio público. Bienes patrimoniales. Bienes comunales. Los montes vecinales en mano común.
7.—La potestad sancionadora: concepto y significado. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora. Especialidades del procedimiento en materia sancionadora. Medidas sancionadoras administrativas. Especial referencia a la potestad sancionadora local.
8.—Régimen jurídico de los contratos de las administraciones públicas: concepto, objeto, sujetos y poder adjudicador. Delimitación de los tipos de contratos públicos: clasificación y desarrollo de los contratos típicos. Normas generales, contenido y forma de los contratos del sector público.
9.—Las partes en la contratación pública: el órgano de contratación, el contratista, requisitos y prohibiciones de contratar. La clasificación de la o del empresario y acreditación de solvencia.
10.—El procedimiento de contratación: expediente y formas de tramitación. Formas de adjudicación. La selección del contratista y criterios de adjudicación.
11.—La responsabilidad de la Administración pública: caracteres. Los presupuestos de la responsabilidad. Daños resarcibles. La acción de responsabilidad. Principio del procedimiento administrativo en materia de responsabilidad. La responsabilidad patrimonial de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas.
12.—La expropiación forzosa. Sujetos, objeto y causa. El procedimiento general. Garantías jurisdiccionales. La reversión expropiatoria. Tramitación de urgencia. Procedimientos especiales.
13.—Actividad subvencional de las administraciones públicas. Procedimientos de concesión y gestión de las subvenciones. Reintegro de subvenciones. Control financiero. Infracciones y sanciones administrativas en materia de subvenciones.
14.—Ley de protección de datos: normativa reguladora. Derecho a la protección de datos. Principios informadores. Derechos de las personas en materia de protección de datos. Agencia Española de Protección de Datos. Prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes.
15.—Políticas de igualdad de género. La Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: objeto y ámbito de la ley. Principio de igualdad y tutela contra la discriminación. Principios de las políticas públicas para la igualdad.
16.—La Administración electrónica. Normativa de aplicación. Instrumentos para el acceso electrónico a las administraciones públicas: sedes electrónicas, canales y puntos de acceso, identificación y autenticación. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos: registros, comunicaciones y notificaciones electrónicas. Esquema Nacional de Seguridad. Esquema Nacional de Interoperatividad.
Materias específicas administrativo rama tributaria:
Primera parte:
1.-Personas interesadas en el procedimiento administrativo: La capacidad de obrar y el concepto de
interesado/a. Identificación y firma de las personas interesadas en el procedimiento administrativo.
2.-El ordenamiento jurídico-administrativo. La regulación: concepto y clases. Poder reglamentario.
Procedimiento de preparación. Límites. Control de la potestad reglamentaria.
3.-El acto administrativo. Concepto. Elementos. Clases. Requisitos: motivación y forma.
4.- La eficacia de los actos administrativos: el principio de autoprotección declarativa. Condiciones. La
notificación: contenido, plazo y práctica. Notificación defectuosa. La publicación. Aprobación por otra
Administración. Retraso y retroactividad de la eficacia. La exigibilidad de los actos administrativos. Coacción
administrativa directa. La vía de hecho
5.- La nulidad del acto administrativo. Casos de nulidad total y nulidad. El principio de conservación del acto
administrativo. La revisión de actos y disposiciones por la propia Administración: supuestos. La acción de
nulidad, procedimiento, límites. La declaración de lesión. La revocación de los actos. La rectificación de errores
materiales o de hecho.
6.- Disposiciones generales sobre el procedimiento administrativo. Medios electrónicos aplicados al
procedimiento administrativo común. La iniciación del procedimiento: clases, corrección y mejora de solicitudes.
Presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones. Registros administrativos. Plazos y plazos: cómputo,
prórroga y tramitación de urgencia.
7.- Ordenación. Instrucción: intervención de los interesados, prueba e informes. Singularidades del
procedimiento administrativo de las entidades locales.
8.- Finalización del trámite. La obligación de resolver. Contenido de la resolución expresa: principios de
congruencia y no agravación de la situación inicial. terminación convencional. Falta de resolución expresa: el
régimen del silencio administrativo. Desistimiento y renuncia. La caducidad. La tramitación simplificada del
procedimiento administrativo común.
9.- Recursos administrativos: principios generales. Actos sujetos a recurso administrativo. Reglas generales para
la tramitación de los recursos administrativos. Clases de recursos. Procedimientos sustitutivos de los recursos
administrativos: conciliación, mediación y arbitraje.
10.-La provincia como entidad local. Organización y competencias. La Corporación municipal.
11.-El presupuesto general de las entidades locales: concepto y contenido. La elaboración y aprobación del
presupuesto general. La prórroga presupuestaria. Las modificaciones de crédito: clases, concepto, financiación y
tramitación.
12.- El personal al servicio de las entidades locales: clases y régimen jurídico. La función pública local: clases de
funcionarios locales. Instrumentos de organización del personal: cuadros de mando y relaciones laborales.
Instrumentos de regulación de los recursos humanos: oferta de empleo, planes de empleo y otros sistemas de
racionalización.
13.- Los deberes de los funcionarios locales. El régimen disciplinario. El régimen de responsabilidad civil, penal y
patrimonial. El régimen de incompatibilidades.
14.- Ley de protección de datos: normativa. Derecho a la protección de datos. Principios informativos. Derechos
humanos en materia de protección de datos. Agencia Española de Protección de Datos. Prevención de riesgos
laborales. Derechos y obligaciones.
15.- Políticas de igualdad de género. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres: objeto y ámbito de aplicación de la ley. Principio de igualdad y protección contra la discriminación.
Principios de política pública para la igualdad.
16.- Administración Electrónica. Reglamento de aplicación. Instrumentos para el acceso electrónico a las
administraciones públicas: sedes electrónicas, canales y puntos de acceso, identificación y autenticación.
Gestión electrónica de procedimientos administrativos: expedientes, comunicaciones y notificaciones
electrónicas. Esquema de Seguridad Nacional. Esquema Nacional de Interoperabilidad.
Segunda parte específica:
1.—Los recursos de las Haciendas Locales. Los tributos locales: principios.
2.—Las ordenanzas fiscales. Contenido, tramitación e régimen de impugnación de los actos de imposición y
ordenación de tributos.
3.—La relación jurídico-tributaria: concepto e elementos. Hecho imponible. Devengo. Exenciones. Sujeto activo.
Sujetos pasivos. Responsables. La solidaridad: extensión y efectos. El domicilio fiscal. La representación. La
transmisión de la deuda.
4.—La gestión tributaria: el procedimiento de gestión tributaria. La liquidación de los tributos. La declaración
tributaria. La consulta tributaria.
5.—El Real decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el reglamento general de recaudación. La
recaudación de las deudas de vencimiento periódico y notificación colectiva. La recaudación en periodo
voluntario y en periodo ejecutivo: disposiciones generales
6.—El Real decreto 939/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el reglamento general de recaudación.
Procedimiento de consentimiento: inicio y evolución del procedimiento. Normas sobre embargos.
7.—La extinción de la deuda tributaria. El pago: requisitos, medios de pago y efectos de pago. La imputación de
pagos. Consecuencias de falta de pago.
8.—Otras formas de extinción: la prescripción, la compensación, la condonación y la insolvencia.
9.—Las infracciones tributarias: concepto y clases. Las sanciones tributarias: clases y criterios de gravedad.
Procedimiento sancionador.
10.—El impuesto de bienes inmuebles (IBI).
11.—El impuesto sobre actividades económicas (IAE).
12.—El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (IVTM). El impuesto sobre construcciones, Instalaciones y
obras (ICIO).
13.—El impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana. (IVTNU)
14.—Las tasas y los precios públicos.
15.—E Real decreto legislativo 1/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto refundido de la Ley del Catastro
Inmobiliario (I). Bienes inmuebles para los efectos catastrales. Titulares catastrales. Procedimiento de
incorporación y régimen jurídico. Declaraciones, comunicaciones y solicitudes. Enmienda de discrepancias.
16.—El Real decreto legislativo 1/2004, de 5 de marzo, que aprueba el Texto refundido de la Ley del Catastro
Inmobiliario (II). Inspección catastral. Valoración.
____Con carácter general, temario para una plaza de auxiliar administrativo:
Primera parte:
1.—La Constitución española de 1978. Principios, derechos y deber de las y de los españoles.
2.—La Corona. El Poder Legislativo.
3.—El Gobierno y la Administración del Estado. El Poder Judicial.
4.—La organización territorial del Estado. Los estatutos de autonomía. Su significado. El Parlamento de Galicia. La Administración autonómica de Galicia. La organización y su estructura básica.
5.—La Administración pública en el ordenamiento español: concepto y acepciones. Elementos. Regulación. Tratamiento constitucional. La personalidad jurídica de la Administración pública. Clases de administraciones públicas. Principios de actuación en la Administración pública: consideraciones previas. Enumeración y examen de cada uno.
6.—El acto administrativo: concepto, clases y elementos; requisitos de los actos administrativos. El deber de resolver y actos presuntos. Eficacia en los actos administrativos. Nulidad y anulabilidad.
7.—El procedimiento administrativo común. Fases del procedimiento: iniciación, ordenación, instrucción y finalización.
8.—La revisión de oficio de los actos administrativos. Recursos administrativos.
9.—Prevención de riesgos laborales: derechos y deberes. Protección de datos de carácter personal: principios y derechos de la persona. Igualdad efectiva de mujeres y hombres: principio de igualdad. Violencia de género: principios rectores. Discapacidad y dependencia: principios.
10.—Los contratos administrativos de obras, suministros y servicios en la esfera local. Procedimiento para la selección de contratistas.
11.—Los bienes de las entidades locales. Régimen jurídico de los bienes de los entes locales.
12.—La provincia. Organización y competencias.
13.—El municipio. Población y término municipal. Organización y competencia.
14.—El régimen de sesiones y acuerdos de los órganos colegiados. Clases de sesiones. Requisitos y procedimientos de constitución y celebración de sesiones. Actas y certificaciones.
15.—Las haciendas locales. Clasificación de los ingresos. El presupuesto de las entidades locales.
16.—El personal funcionario público. Concepto y clases. Nacimiento y extinción de la relación funcionarial. Derechos y deber de las y de los funcionarios.
17.—Situaciones administrativas de las y de los funcionarios. Régimen disciplinario. Las y los funcionarios públicos locales.
Segunda parte:
1.—Sistema operativo Windows.
2.—Internet: navegación y busca. Correo electrónico: Microsoft Outlook.
3.—Procesador de textos: Microsoft Word. Hoja de cálculo: Microsoft Excel. Base de datos: Microsoft Access.
oposiciones relacionadas